Alternar navegación

Ayuntamiento

  • Inicio
  • Saluda del Alcalde
  • Corporación Municipal
  • Plenos Municipales
  • Ordenanzas
  • Anuncios y Licitaciones
  • Instancias y Tramitaciones
  • Calendario del Contribuyente
  • Actualidad Municipal

Formación

  • Cursos disponibles
  • Plataforma de Formación On Line

Turismo

  • El Pueblo
  • La Comarca

Otros

  • Cómo llegar a Argamasilla de Alba
  • Direcciones de interés
  • Videos
  • Enlaces de Interés
  • Galería de Imágenes
  • El Tiempo en Argamasilla de Alba

Actualidad

Tras las huellas de Rubén Darío

Cervantes quiso ser Garcilaso, y por eso decidió enrolarse en el ejercito y luchar en Lepanto al tiempo que escribía versos de amor. Quiso ser Lope y se aventuró a hacer teatro sin demasiada repercusión. Pero fue siendo Cervantes como consiguió lo que realmente ansiaba, que se le reconociera como un genio, de la mano de su personaje, el Quijote, y en un escenario inesperado, el que le brindó una tierra «que inmortalizó por quererla olvidar».

Cervantes. Foto: Rueda Villaverde.
ampliar imagen
22/02/2016

Tuvieron que pasar varios siglos para que Cervantes ocupara su ansiado lugar entre los grandes de la literatura. En parte este mérito se lo debe a varios autores de la Generación del 98 que hicieron de Don Quijote su santo y seña y de su 'padre' un ejemplo a seguir. A este grupo pertenecía Rubén Darío, que en febrero de 1905, coincidiendo con el tercer centenario de la publicación de la gran obra, decidió visitar algunos de los escenarios que recorrió el hidalgo, con parada en Ciudad Real y Argamasilla de Alba.
Más de 100 años separan la Argamasilla de Darío de la que hoy encuentra el viajero que llega buscando en esta tierra al Quijote que ya encontró el autor nicaragüense, con algunas diferencias - cien años no pasan en balde para nadie-, pero conservando en sus calles ese sabor a pueblo manchego lleno de sancho panzas curtidos, cercanos y sinceros, y de quijotes cargados de ideales y sueños. A aquella Argamasilla, que ahora queda a 50 minutos de Ciudad Real, por una autovía que en tiempos de Cervantes habría sonado a ciencia ficción, el buscador de hidalgos llegó en un «infame» carrito, «atado de pellejos y sacos de bacalao» y conducido por un carretero «genuino e incomparable tipo de Sancho Panza», como Darío explica en la crónica que publicó sobre esta visita en La Nación, un 9 de abril. La razón de aquel incómodo viaje, comenta Pilar Serrano, académica de Argamasilla y guía de excepción para La Tribuna en este viaje, es que entonces «la estación de trenes estaba en Cinco Casas» y no «a tres o cuatro kilómetros», como asegura el poeta en la crónica, sino a «a unos nueve kilómetros», como reza una de las señales que hay a las afueras del pueblo. Eso hace pensar que el viaje, pese a sus quejas, fue más ameno de lo que recordaba el autor nicaragüense.
Un día le bastó y le sobró a Rubén Darío para amar a la que denominó la «tierra de Don Quijote», a la que llegaría tiempo después Azorín, que como él también tuvo que alojarse en la fonda de la Jantipa, que ya no existe, pero que todo el mundo de la villa recuerda dónde estaba. Daba a la plaza, no a la de hoy poblada por esculturas quijotescas del escultor local Cayetano Hilario, sino a la de entonces, «que estaba formada por varios paseos». «Estaba ahí, justo donde hoy se encuentran los dos últimos balcones que hay sobre la farmacia», señala Serrano y como atestigua una placa. En ese punto estaba la pequeña fonda que regentaba la Jantipa, una viuda que se casó con otro viudo y «llegó a juntar 21 hijos», fon lo que es fácil entender que la que fuera «madre del sastre», lejos de amilanarse ante la presencia de aquel conocido poeta, le dejara las cosas muy claras desde el principio, como él mismo relata en su crónica y como Serrano cuenta a La Tribuna. «Dicen que la Jantipa le preguntó qué quería comer y el escritor no sé cortó y le dijo que duelos y quebrantos, salpicón, lentejas, olla y otras delicias. Pero la mujer, que era ya muy mayor, cuando lo oyó se echó las manos a la cabeza y le dijo que no podía ser». Conociendo la cocina manchega, es posible afirmar que en el cambio tampoco se quedó con hambre el nicaragüense, que afrontó el día con un ajo patatas, abadejo a la arriera (bacalao con tomate, cebolla y ajos), algún que otro huevo hervido y unas gachas, «a las que añadió, ante la insistencia del visitante, un pollo».
Darío sólo estuvo un día en Argamasilla, que entonces era «un pueblo sin luz eléctrica», apostilla Serrano, pero tuvo tiempo de sobra para conocer al cura, al barbero y recorrer las calles y rincones de este municipio que estuvo ligado a la Orden de San Juan. En este trasiego entre ficción y realidad llegó a la iglesia de San Juan Bautista, de estilo gótico y sin acabar, que no estaba muy lejos de donde se hospedaba. Fue allí donde encontró la prueba que su fe caballeresca y literaria necesitaba para creer que Argamasilla era ese lugar de La Mancha donde se escribió el Quijote, en un cuadro que todavía hoy se exhibe en la que fue la capilla nobiliaria.
Serrano subraya que el cuadro ya estaba en el municipio antes de que Miguel de Cervantes llegara y que se salvó de las garras de la guerra porque se guardó durante la contienda. Mirando el cuadro no es difícil encontrar en el retrato de Rodrigo de Pacheco un ligero parecido al caballero de la Triste figura. Si es así, y eso sólo Cervantes lo sabe, apenas a un paso podría decirse que yace el mismísimo Quijote. Bajo el cuadro, del 1600, puede leerse una leyenda, que es la que lleva a Rubén Darío definitivamente «a creer». En esta inscripción se habla de un hombre que se encomienda a la Virgen de la Caridad tras volverse loco, justo como le ocurrió a Alonso Quijano antes de volverse caballero, que «del poco dormir y del mucho leer se le secó el cerebro de manera que vino a perder el juicio». Oculta otros muchos secretos este cuadro en el que parece que también está la causa de que Cervantes terminara preso.
No muy lejos de esta iglesia, todavía más cerca si se conoce qué calles tomar del laberinto que suele conformar el centro urbano de un pueblo manchego, está la cueva de Medrano, donde se 'engendró' aquel «hijo seco, avellanado, antojadizo, y lleno de pensamientos varios». Conocida por haber sido la cárcel donde estuvo preso Miguel de Cervantes, aquella casa de labranza no se encontraba en muy buen estado cuando la visitó el escritor. Y así lo recoge en su crónica en la que invita al gobierno a adquirirla, a declararla Monumento Histórico y darla a conocer como lugar de peregrinaje entre los amantes de la literatura, «como la casa de Shakespeare en Straford-on-Avon». Y no era el único que lo pensaba. Cuenta Serrano que muchos escritores visitaron la cueva y era normal «que se llevaran a modo de recuerdo astillas de la puerta». Hoy, Rubén Darío disfrutaría viendo que en aquella bodega reconvertida en cárcel ya no hay ni polvo ni ratones. En la puerta de esta cueva, unas fotos permiten entender la preocupación de Darío y diferenciar entre aquella Argamasilla y ésta. De aquella, de la del pasado, habla también un pequeña edición del Quijote que se muestra en una vidriera a la entrada de la casa. Es de 1863, un año en el que la cueva se abrió para meter una imprenta de Hansburg. Al parecer, un año antes, el príncipe Sebastián había comprado esta casa con la intención de hacer de ella «un centro nacional del Cervantismo».
«Sólo pasó una noche Rubén Darío en Argamasilla, Azorín estuvo más tiempo», aun así, Serrano tiene claro que el escritor, en algún momento de su visita a aquel pueblo, que siempre ha sentido como propio el Quijote, también pasaría por el Casino de la ciudad, rincón de esparcimiento de los argamasilleros, y que, como entonces, «sigue siendo propiedad de los socios», además de no haber cambiado su decoración. Y también se dejaría caer por la rebotica, unos pasos más allá, que sirvió de sede a los académicos de la Argamasilla a los que hoy pertenece Serrano y de los que un día formó parte Azorín, pero esa es otra historia.

Fuente: latribunadeciudadreal.es

Más Imágenes
Cervantes. Foto: Rueda Villaverde.


Más actualidad

10/04/2018
Argamasilla de Alba vuelve a saltar a la escena internacional como “el lugar de la Mancha”
Argamasilla de Alba, y en concreto su tradición cervantina, saltan de nuevo al escaparate internacional, con la publicación del libro 'De hoed van Federico. Highlights en hotspots van literair Spanje' (El sombrero de Federico. Puntos destacados y puntos de acceso de la España literaria), de la autora, periodista y traductora belga Marijke Arijs, donde se incluyen referencias a la localidad como lugar de prisión de Cervantes, entre otras tradiciones de diferentes lugares de la geografía nacional que pueden leerse en el libro.
09/04/2018
García-Page conoce de manos de Jiménez la historia y tradición cervantina de Argamasilla de Alba
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, finalizado el acto de conmemoración del Día Mundial de la Salud, celebrado en Argamasilla de Alba el pasado viernes 6, acogió con satisfacción la invitación del alcalde, Pedro Ángel Jiménez, para visitar la Casa de Medrano y conocer de primera mano la historia y la tradición cervantina de la localidad, de la que hace gala desde hace ya más de cuatros siglos, así como a firmar en su libro de visitas ilustres.
27/11/2017
El cervantista José Carlos de Torres Martínez nuevo Académico de Honor de la Argamasilla
Dentro de los actos del XIII Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, acogido por la localidad de Argamasilla de Alba (Ciudad Real) los días 23, 24 y 25 de noviembre, el Teatro Auditorio ha albergó, en la última jornada, el XVI Juicio Crítico Literario de los Académicos de la Argamasilla al cervantista José Carlos de Torres Martínez, que tras arduas deliberaciones del jurado, y a pesar de los importantes cargos presentados contra él por la fiscalía, fue nombrado Académico de Honor de la Argamasilla, para mayor orgullo de la asociación.
16/11/2017
Argamasilla de Alba se prepara para el XIII Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas que se desarrollará del 23 al 25 de Noviembre en la Casa de Medrano
Este evento versará sobre la totalidad de la vida y obra de Cervantes, haciendo especial hincapié en El Persiles, la poesía y la biografía de Cervantes.
16/08/2017
La Escuela de Verano 2017 de Argamasilla de Alba fomenta el cuidado del medio ambiente
La Escuela de Verano 2017 del Centro Infanto-Juvenil empezó el mes de agosto cargada de actividades, así el pasado lunes, 7 de agosto, 45 chicos y chicas de la Ludoteca, participaron en el Programa de Educación Ambiental promovido por la JCCM y financiado e impartido por Ecoembes, que se sumó a los talleres y juegos programados para estos meses de verano por el centro, como son: cocina, informática, juegos populares, piscina o ludoteca.
11/08/2017
El Rey Felipe VI presidirá la Comisión de Honor del XIII Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas
Argamasilla de Alba acogerá entre los días 23 y 25 de noviembre de 2017 el XIII Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas: “Los trabajos de Cervantes”, una de las citas en torno al príncipe de los ingenios más importantes a nivel mundial, organizado por el Ayuntamiento de Argamasilla de Alba, la Asociación de Cervantistas y la Universidad de Castilla-La Mancha, y cuya Comisión de Honor ha aceptado presidir S.M. el Rey Felipe VI.
11/08/2017
El Ayuntamiento colaborará con 14.000 euros en las inversiones que realicen las empresas con sede social en Argamasilla de Alba
La concejala de Promoción Económica, Alba Hilario, acompañada por el concejal de Cultura, José Antonio Navarro, ha recordado en rueda de prensa que aún está abierto el plazo para la solicitud de ayudas a la modernización, ampliación de negocio, la mejora en salud laboral o mejora de la eficiencia energética, en actividades empresariales de la localidad de Argamasilla de Alba durante 2017.
31/07/2017
“Sin el apoyo de los demás no soy nada”
n plena ola de calor me encamino a Argamasilla de Alba. El sol, inclemente, va cambiando el color del paisaje, del verde al ocre. Los matices de esa suerte de amarillo son el color del asfixiante verano manchego. Pilar Serrano vive en la calle Rodrigo de Pacheco, nada menos, el trasunto de Alonso de Quijada o Quesada, o tal vez Quijana; “pero esto importa poco a nuestro cuento; basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad”. Pilar me espera en la puerta de la calle, sonriendo.
26/07/2017
Mancha Verde estrenará el documental '75 años de folclore argamasillero'
Durante 2017 la Agrupación de Coros y Danzas “Mancha Verde” de Argamasilla de Alba (Ciudad Real) cumple 75 años desde que la “sección femenina” de la localidad decidiese crear un grupo de folclore en el año 1942. Con tal motivo, el próximo sábado 29 de julio a las 21.00 h., el grupo estrenará en el Teatro-Auditorio de la localidad un documental que recorre la historia del grupo.
26/07/2017
La apuesta del Ayuntamiento y de la Asociación Alto Guadiana Mancha por el turismo sostenible en el Castillo de Peñarroya comienza a dar sus frutos
Cuando se cumple poco más de un año de la adjudicación del Centro de Interpretación del “Castillo de Peñarroya”, los responsables de las concejalías de Turismo y Medioambiente, Elia Rubio y Enrique Peces, respectivamente, visitaron el centro para conocer in situ su estado actual de funcionamiento, así como las iniciativas que se están poniendo en marcha en la actualidad y de cara a un futuro próximo, acciones que ya han favorecido considerablemente el número de visitas, 8.130 registradas hasta el 31 de mayo.

Ver todas las actualidad

AYUNTAMIENTO DE ARGAMASILLA DE ALBA

Plaza de España, 1 13710 Argamasilla de Alba Tlf.: 926 52 10 34

E-mail: informatica@argamasilladealba.es

 



Servicio ofrecido por: ASOCIACIÓN ALTO GUADIANA MANCHA
C/ CARRETEROS S/N POLIG. IND. SEPES 13250 DAIMIEL - (CIUDAD REAL)
TLFNO: 926 85 50 04 FAX 926 26 00 16 e-mail: agm@altoguadianamancha.org
AltoGuadianaMancha es miembro de RECAMDER, REDER Y REDR - AltoguadianaMancha © 2025 | Contacto