Alternar navegación

Ayuntamiento

  • Inicio
  • Saluda del Alcalde
  • Corporación Municipal
  • Plenos Municipales
  • Ordenanzas
  • Anuncios y Licitaciones
  • Instancias y Tramitaciones
  • Calendario del Contribuyente
  • Actualidad Municipal

Formación

  • Cursos disponibles
  • Plataforma de Formación On Line

Turismo

  • El Pueblo
  • La Comarca

Otros

  • Cómo llegar a Argamasilla de Alba
  • Direcciones de interés
  • Videos
  • Enlaces de Interés
  • Galería de Imágenes
  • El Tiempo en Argamasilla de Alba

Actualidad

“Sin el apoyo de los demás no soy nada”

n plena ola de calor me encamino a Argamasilla de Alba. El sol, inclemente, va cambiando el color del paisaje, del verde al ocre. Los matices de esa suerte de amarillo son el color del asfixiante verano manchego. Pilar Serrano vive en la calle Rodrigo de Pacheco, nada menos, el trasunto de Alonso de Quijada o Quesada, o tal vez Quijana; “pero esto importa poco a nuestro cuento; basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad”. Pilar me espera en la puerta de la calle, sonriendo.


ampliar imagen
31/07/2017

Pilar tiene una sonrisa inagotable, perenne, grandiosa, realzada por unos ojos grandes, redondos, serenos y sinceros. La morada es un oasis en medio de la calima manchega; nos acoplamos en el patio. La casa está llena de objetos, de recuerdos de una vida dedicada a la cultura. Lorenzo, el eterno compañero de la entrevistada, nos acompaña, de vez en cuando nos corrige, otras veces nos ilumina.

Pilar Serrano de Menchén, según reza La web de las biografías, “es poeta, articulista, investigadora, conferenciante y animadora cultural española, nacida en Argamasilla de Alba (Ciudad Real) el 10 de abril de 1950. La extensión y profundidad de su obra literaria y periodística, acrecentada por el dinamismo que ha sabido imprimir a todas sus iniciativas para fomentar el desarrollo cultural de la comunidad castellano-manchega, ha trascendido el ámbito regional en que se mueve para convertirla en uno de los mayores exponentes de la presencia femenina en el panorama intelectual español de la segunda mitad del siglo XX”.  Dirige el Grupo Tiquitoc Teatro, creador del Quijote en la Calle, es la presidenta de “Los Académicos de la Argamasilla”, y participa activamente en la Asociación de Cervantistas. En el año 2006 fue nombrada Hija Predilecta de Argamasilla de Alba

Los Académicos de la Argamasilla

Comenzamos por el principio, los Académicos de la Argamasilla, que preside nuestra entrevistada, van a llevar a cabo en noviembre el XVI Juicio Crítico. El encausado será el actor Emilio Gutiérrez Caba «porque ha hecho bastantes cosas de Cervantes, le gusta la literatura cervantina y recientemente ha interpretado de manera fenomenal en una serie al propio Manco de Lepanto. Creemos que puede ser un perfecto Académico de Honor». En Argamasilla siempre ha habido un grupo de personas interesada en defender la tradición cervantina de la localidad, que se reúnen emulando la academia argamasillesca creada por la imaginación de Cervantes, y con cuyos sonetos y epitafios se cierra la primera parte del Quijote y que el propio Azorín que se reúne con ellos.

En los años 60 del siglo pasado un grupo de entusiastas argamasilleros, encabezados por Juan Alberto Padilla, deciden institucionalizar a Los Académicos «le presentan al Gobernador Civil de Ciudad Real la documentación necesaria para legalizar la institución. Además, se incorporó una relación de personalidades que apoyaban el proyecto, entre ellos Federico Muelas o Camilo José Cela. Pero en la lista se incluía a Gregorio Prieto, que en aquellas fechas firmó un manifiesto de apoyo a un disidente comunista que iban a fusilar. Así que el Gobernador no aprobó la creación de Los Académicos». Con la llegada de la democracia lo volvieron a intentar «pero solo nos permitieron ser una asociación cultural. Pero la idea y el trabajo que llevamos a cabo tiene más altas miras»  de tal manera que la Universidad de Castilla-La Mancha les edita los Juicios Críticos.[Pilar en su casa]Pilar en su casa

El Quijote ha superado a Cervantes

Y de Los Académicos solo podemos ir a al Quijote, que es el personaje de una novela que si nos atenemos a la literalidad de la misma, ni quiera la escribió Cervantes y que en La Mancha lo hemos asumido como algo real «yo creo que el Quijote ha superado a Cervantes». Llegados a este punto hablamos de esa materialización de la novela, de sus aventuras y de sus escenarios en nuestra tierra, algo que ocurre con pocos personajes.

En cuanto a Rodrigo de Pacheco, Pilar asegura que hay varias causas que nos pueden dar a entender que es el personaje real en el que se inspiró Cervantes para crear a  Alonso Quijano. En primer lugar está la leyenda del cuadro que hay en la iglesia de Argamasilla («lo tengo aquí»), que da pie a pensar que Pacheco es El Quijote. Pilar nos lee la leyenda del cuadro de la que se deduce que «este señor estaba loco». Cuenta que hubo un alcalde en el siglo XIX, apellidado Antequera, que quiso restaurar la casa que acogía la Cueva de Medrano, y que en un libro que escribió relata que todavía quedaba el recuerdo en Argamasilla de que «este Rodrigo de Pacheco, estando malo recibió la visita de un retablo de títeres, que destruyó de manera violenta». Del mismo modo, Antequera «contaba que él mismo había visto en la casa del bachiller Sansón Carrasco un ejemplar del Quijote dedicado por el propio Cervantes a Sansón Carrasco». Lorenzo recuerda haber visto, de niño «serillas llenas de libros»porque jugaba con los chiquillos de esa casa.

Pilar explica que la imagen que aparece en el cuadro exvoto de Rodrigo de Pacheco es la Patrona de Illescas, la Virgen de la Caridad, «Illescas está a pocos kilómetros de Esquivias, patria de la mujer de Cervantes».  Entonces, esos Pachecos, los de Argamasilla, son la misma familia que los de Illescas. «Yo lo que creo es que esta señora que hay aquí en el cuadro —me la señala— que pasa más desapercibida puesto que el importante es el caballero Rodrigo de Pacheco, es su hermana». Y me cuenta varias cosas interesantes de esta señora «el cuadro lo encargan en Toledo. La pintura parece de un discípulo del Greco. Allí, en  Toledo, tenían una casa, en la plaza de Valdecaleros. ¿Tú crees que un hombre tan ambicioso como era Cervantes no podría enamorarse de esta mujer?». Relata que esta mujer cambio su testamento para hacer «una capellanía con la que se enseñase gramática a los vecinos de Argamasilla». Pilar asegura que hay muchas coincidencias y está casi segura que el piropo del Manco de Lepanto fue a la dama Pacheco «y dijeron, a este le damos un susto. Y lo meten en la casa esa. ¿Por qué en una cueva? Porque Argamasilla entonces no tenía cárcel pública». La entrevistada, con vehemencia y genio asegura «que son tantas cosas que a Argamasilla no nos pueden obviar».

Nos metemos a dilucidar la antigüedad de Tomelloso y el actual núcleo de Argamasilla de Alba, coetáneos y sin embargo los tomelloseros consideramos que no tenemos historia con respecto a nuestros vecinos del sur. Tal vez sea, explica la Hija Ilustre de Argamasilla de Alba porque «el Lugar Nuevo corresponde a terrenos del siglo XIII, heredero de varias jurisdicciones». En ese sentido nos cuenta que está estudiando los moriscos que vinieron aquí, ya que según Hervás «hubo 500 familias de moriscos en Argamasilla y no encuentro nada en las Relaciones de Felipe II, pero he encontrado datos de la época de su expulsión y no son tantos».

Lo que no cabe duda para un lego como este entrevistador el amor de Pilar a Argamasilla de Alba y La Mancha. «Mantengo el concepto que me trasmitió una profesora de mi infancia: “lo vuestro lo tenéis que defender vosotros”».  Aquella idea le hizo ver a Pilar, con el tiempo «que era necesario que nos implicáramos mucho, por encima de carros y carretas». Cuando Juan Alfonso Padilla «nos avisó a Lorenzo y a mí, que ya estábamos casados, para que participásemos del proyecto de Los Académicos, yo era una cría, con mis aficiones literarias, pero una cría».

Y abundado en el carácter caótico de entrevistador y entrevistada, damos otro salto y Pilar relata que vino de Madrid a trabajar a Argamasilla, a la Comunidad de Regantes de secretaria del Jurado de Riegos, algo muy serio nacido a imitación del Tribunal de las Aguas de Valencia «allí aprendí muchísimo». En aquella época, Pilar «tomé conciencia, aún más, de la importancia de lo que teníamos. Por entonces empecé a estudiar la historia de Argamasilla». Siempre ha intentado hacer ver a la gente «que tenemos un patrimonio que hay que defender. No solo un patrimonio, una idiosincrasia peculiar por estar donde estamos. Y Argamasilla, además, tiene además una tradición literaria que ya quisieran muchos que los nombraran en El Quijote. Es que Argamasilla está en El Quijote».  Y Lorenzo Menchén nos recuerda que Cervantes tiene un poema titulado “Del burlador, académico argamasillesco, a Sancho Panza” y que «los de Argamasilla de Calatrava son rabaneros».

Hay que reconocer que se está bien en el patio y Pilar, amable anfitriona, nos ofrece un refrigerio y, claro, nos dejamos llevar del ambiente de tranquilidad e intentamos desvelar la identidad de Avellaneda, no sabemos si son galgos o Lopes. Además, Pilar en cuanto ve un hueco cambia el tercio, me da un capotazo (en el mejor sentido de la palabra) y deja de hablar de ella, de tal forma que llegamos hasta Argel, nada menos. Y concluimos —concluye Pilar— que Cervantes era un jugador,  un hombre de capa y espada, muy dolido de su patria y de su rey. «Hay un dato importante que te voy a dar, Cervantes estuvo preso en Argel con Antonio de Toledo, el que hace la capitulaciones de Argamasilla».

Hago otro intento para hablar de ella, su amor por su pueblo le ha hecho y le hace estar en todas las iniciativas que fomenten Argamasilla de Alba, hace pocas semanas tuvo lugar El Quijote en la calle. «Fíjate, por hacer todo esto he abandonado mi vocación que es escribir poesía. La escritura, en este caso la poesía es algo necesario para mí. Empecé a componer de adolescente poemas de amor y fue Vicente Cano el que me aconsejó que no dejase de escribir. Porque yo he tenido una vida difícil en lo personal y Vicente se preocupó de que escribiese». En ese sentido «Lorenzo me ha apoyado mucho. Cuantas veces digo que no y es él el que me anima».

El Quijote en la calle

“El Quijote en la calle” nace de una idea que ya existía «hay fotografías de que se llevaba a cabo en 1905 y lo hacían más difícil que nosotros lo hacemos. Lo representaban por las esquinas y se llamaba “Estampas del Quijote”, cada barrio montaba una representación y en cada esquina montaban una aventura. En 1905 vinieron unos periodistas y por eso tenemos imágenes». Fue en el año 2000 preparando el IV Centenario «nosotros que éramos un grupo de teatro aficionado, muy numeroso, Tiquitoc Teatro y llevamos ya 18 convocatorias».

Pilar, cuenta que empezó con la idea de seguir un orden, pero «queremos que la gente se sienta alegra viendo El Quijote y los niños lo entiendan. No quiero corregir la novela, voy cogiendo frases muy cortas poniéndolas en bocas de los personajes. Hubo que desechar aquella idea del orden porque hay aventuras que son muy representables y otras no». Y en ese sentido, Pilar nos cuenta suceso digno de la novela «como tengo una vena creativa de estas locas» pensó en hacer la aventura de los leones. Buscó leones amaestrados y encontró unas empresas de animales para el cine «pero cobraban 7.000 euros y hubo que abandonar la idea», eso y el miedo de la compañía, decía entre carcajadas. Para Pilar es un trabajo ímprobo que empieza en noviembre con la realización del guion. «Quiero que el pueblo de Argamasilla de Alba participe, voy por la calle y voy haciendo el casting. En general se sienten muy contentos de participar». Empieza en noviembre, como nos dice, y acaba en junio y el grupo ha dejado de montar otras obras.[Con Una caricatura de Lorenzo]Con Una caricatura de Lorenzo

Profeta en su tierra

Le pregunto, a la Hija Adoptiva de Argamasilla de Alba, que si se siente profeta en su tierra «si es que uno no es ninguno, sin el apoyo de los demás tú no eres nada». Y se vuelve a salir por la tangente, le insisto preguntándole por lo que sintió cuando recibió el nombramiento «¡me quedé planchada!». Pilar, aunque ella no lo diga, es una mujer que no escatima esfuerzos por su pueblo y La Mancha en general, que pasea por la calle con una sonrisa seráfica y a quien todo el mundo saluda y de quien se habla bien, algo que uno cree la debe de hacer muy feliz «lo que pasa es que la gente me ve como ellos y cuando hay que hacer algo piensan en Pilar Serrano. Por cierto que lo que me llamó mucho la atención fue que me nombraran pregonera del carnaval». Y eso nos da pie a darle un repaso al carnaval, al de entonces, el que verdaderamente era transgresor, colegimos los tres.  

Una difícil situación familiar

Pilar Serrano de Menchén tiene una parte muy humana, que no muestra «eso yo no lo quiero tocar, que lo paso muy mal». Ha sido capaz de conjugar una imparable actividad cultural con una difícil situación familiar «yo pienso que casi más era la gente que me rodeaba y me hacía seguir. Ana Moyano me dijo una vez en un momento complicado—nosotros hemos vivido siempre al límite— “Pilar a ti Dios te ha concedido el don de poder escribir para que saques la cabeza fuera del agua. Una enfermera en una situación crítica de mi hijo me dijo “¿Qué hubiese hecho tú si no hubieras tenido este problema?».  Sus dos hijos nacieron con el Síndrome de Arpot, con 21 años y durante toda su vida «ha sido eso. Me ha marcado mucho porque he visto mucho, ¡mucho!». En Madrid, los médicos le dijeron que sus hijos padecían una enfermedad hereditaria «me dijeron que no podría tener más hijos pues nacería con la enfermedad y  que cuando los chicos tuvieran 14 o 15 años iban a morir. Eso lo hemos vivido con la angustia de que íbamos al médico sin solución».

Y Pilar me sigue contando, con su sonrisa inmarcesible y su dulce voz que «Loren ha tenido más dificultades porque en los hombres se desarrolla más la enfermedad. Pilar es la primera mujer que padece el Síndrome de Arpot que ha terminado una carrera. Admiro muchísimo a mis hijos porque han superado cosas terribles». Cuando empezaron no había diálisis en toda la provincia por lo que tenían de desplazarse a Madrid día sí y día no. «Para que mis hijos pudieran instalar tuve instalada en casa una pequeña clínica donde les hacía yo misma la diálisis». Tuvieron que construir una habitación sanitaria, para ello tiraron toda la planta baja con las instalaciones de la luz y el agua nueva «y ya nos trajeron la máquina». Para Pilar el mayor problema eran las agujas «mayores que las de ganchillo», pero aprendió «y lo pasé más mal…». Y así, «hemos ido viendo la vida, capeando el temporal y haciendo actividades».

Fuente:www.lanzadigital.com

Más Imágenes


Más actualidad

10/04/2018
Argamasilla de Alba vuelve a saltar a la escena internacional como “el lugar de la Mancha”
Argamasilla de Alba, y en concreto su tradición cervantina, saltan de nuevo al escaparate internacional, con la publicación del libro 'De hoed van Federico. Highlights en hotspots van literair Spanje' (El sombrero de Federico. Puntos destacados y puntos de acceso de la España literaria), de la autora, periodista y traductora belga Marijke Arijs, donde se incluyen referencias a la localidad como lugar de prisión de Cervantes, entre otras tradiciones de diferentes lugares de la geografía nacional que pueden leerse en el libro.
09/04/2018
García-Page conoce de manos de Jiménez la historia y tradición cervantina de Argamasilla de Alba
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, finalizado el acto de conmemoración del Día Mundial de la Salud, celebrado en Argamasilla de Alba el pasado viernes 6, acogió con satisfacción la invitación del alcalde, Pedro Ángel Jiménez, para visitar la Casa de Medrano y conocer de primera mano la historia y la tradición cervantina de la localidad, de la que hace gala desde hace ya más de cuatros siglos, así como a firmar en su libro de visitas ilustres.
27/11/2017
El cervantista José Carlos de Torres Martínez nuevo Académico de Honor de la Argamasilla
Dentro de los actos del XIII Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, acogido por la localidad de Argamasilla de Alba (Ciudad Real) los días 23, 24 y 25 de noviembre, el Teatro Auditorio ha albergó, en la última jornada, el XVI Juicio Crítico Literario de los Académicos de la Argamasilla al cervantista José Carlos de Torres Martínez, que tras arduas deliberaciones del jurado, y a pesar de los importantes cargos presentados contra él por la fiscalía, fue nombrado Académico de Honor de la Argamasilla, para mayor orgullo de la asociación.
16/11/2017
Argamasilla de Alba se prepara para el XIII Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas que se desarrollará del 23 al 25 de Noviembre en la Casa de Medrano
Este evento versará sobre la totalidad de la vida y obra de Cervantes, haciendo especial hincapié en El Persiles, la poesía y la biografía de Cervantes.
16/08/2017
La Escuela de Verano 2017 de Argamasilla de Alba fomenta el cuidado del medio ambiente
La Escuela de Verano 2017 del Centro Infanto-Juvenil empezó el mes de agosto cargada de actividades, así el pasado lunes, 7 de agosto, 45 chicos y chicas de la Ludoteca, participaron en el Programa de Educación Ambiental promovido por la JCCM y financiado e impartido por Ecoembes, que se sumó a los talleres y juegos programados para estos meses de verano por el centro, como son: cocina, informática, juegos populares, piscina o ludoteca.
11/08/2017
El Rey Felipe VI presidirá la Comisión de Honor del XIII Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas
Argamasilla de Alba acogerá entre los días 23 y 25 de noviembre de 2017 el XIII Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas: “Los trabajos de Cervantes”, una de las citas en torno al príncipe de los ingenios más importantes a nivel mundial, organizado por el Ayuntamiento de Argamasilla de Alba, la Asociación de Cervantistas y la Universidad de Castilla-La Mancha, y cuya Comisión de Honor ha aceptado presidir S.M. el Rey Felipe VI.
11/08/2017
El Ayuntamiento colaborará con 14.000 euros en las inversiones que realicen las empresas con sede social en Argamasilla de Alba
La concejala de Promoción Económica, Alba Hilario, acompañada por el concejal de Cultura, José Antonio Navarro, ha recordado en rueda de prensa que aún está abierto el plazo para la solicitud de ayudas a la modernización, ampliación de negocio, la mejora en salud laboral o mejora de la eficiencia energética, en actividades empresariales de la localidad de Argamasilla de Alba durante 2017.
26/07/2017
Mancha Verde estrenará el documental '75 años de folclore argamasillero'
Durante 2017 la Agrupación de Coros y Danzas “Mancha Verde” de Argamasilla de Alba (Ciudad Real) cumple 75 años desde que la “sección femenina” de la localidad decidiese crear un grupo de folclore en el año 1942. Con tal motivo, el próximo sábado 29 de julio a las 21.00 h., el grupo estrenará en el Teatro-Auditorio de la localidad un documental que recorre la historia del grupo.
26/07/2017
La apuesta del Ayuntamiento y de la Asociación Alto Guadiana Mancha por el turismo sostenible en el Castillo de Peñarroya comienza a dar sus frutos
Cuando se cumple poco más de un año de la adjudicación del Centro de Interpretación del “Castillo de Peñarroya”, los responsables de las concejalías de Turismo y Medioambiente, Elia Rubio y Enrique Peces, respectivamente, visitaron el centro para conocer in situ su estado actual de funcionamiento, así como las iniciativas que se están poniendo en marcha en la actualidad y de cara a un futuro próximo, acciones que ya han favorecido considerablemente el número de visitas, 8.130 registradas hasta el 31 de mayo.
23/06/2017
El Ayuntamiento de Argamasilla de Alba presenta el nuevo logotipo y la 'app' de Turismo y Cultura
Bajo el eslogan '#Ellugar' las concejalías de Turismo y Cultura del Ayuntamiento de Argamasilla de Alba ha presentado el nuevo logotipo que identificará a las dos áreas y una aplicación para los teléfonos móviles de información turística y cultura de la localidad, dirigida tanto a los visitantes como a los vecinos, para que estén actualmente informados de los eventos que se realizan.

Ver todas las actualidad

AYUNTAMIENTO DE ARGAMASILLA DE ALBA

Plaza de España, 1 13710 Argamasilla de Alba Tlf.: 926 52 10 34

E-mail: informatica@argamasilladealba.es

 



Servicio ofrecido por: ASOCIACIÓN ALTO GUADIANA MANCHA
C/ CARRETEROS S/N POLIG. IND. SEPES 13250 DAIMIEL - (CIUDAD REAL)
TLFNO: 926 85 50 04 FAX 926 26 00 16 e-mail: agm@altoguadianamancha.org
AltoGuadianaMancha es miembro de RECAMDER, REDER Y REDR - AltoguadianaMancha © 2025 | Contacto